El hiperparatiroidismo primario es una patología originada por un exceso de secreción de hormona paratiroidea (PTH) por algún trastorno en las glándulas paratiroides, originado por un adenoma paratiroideo simple (83%), adenomas múltiples (4%), hiperplasia (12%) o carcinoma (1%). Se presenta en entre 0.1 a 0.25% de la población general, principalmente en mujeres mayores de 55 años. El incremento de la PTH genera una movilización del calcio óseo e inhibición renal de fosfato, produciendo hipercalcemia e hipofosfatemia.
En países de tercer mundo se ha observado una mayor incidencia en deficiencia de vitamina D, que se reporta como un factor de mal pronóstico en la progresión de la enfermedad.
En la literatura universal se considera que aproximadamente el 80% de los pacientes son asintomáticos al momento del diagnóstico, el cual, se realiza secundario a alteraciones en estudios bioquímicos (hipercalcemia e incremento de la PTH). Sin embargo, de acuerdo a nuestra investigación realizada sobre los casos reportados en la literatura, en México, únicamente el 4% de los pacientes son asintomáticos al realizar el diagnóstico de hiperparatiroidismo primario, muy por debajo del 82% reportado desde 1974 en la literatura mundial. La principal manifestacion en México es la nefrolitiasis en 71% de los pacientes comparado con las cifras reportadas en otros páíses del 15 al 20%. La enfermedad esquelética, a su vez, se encuentra reportada desde 1965 en la literatura internacional en 23% y en 1993 en un 2%, muy lejos del 58% encontrado en la literatura mexicana. Con estos datos surge una serie de preguntas: ¿Es el hiperparatiroidismo primario verdaderamente una enfermedad asintomática en los países del primer mundo? ¿Qué tan subestimada se encuentra en México? ¿Cuál es el verdadero porcentaje de hipercalcemia, hipercalciuria secundaria a hiperparatiroidismo primario en los mexicanos? ¿Cuantas veces hemos diagnosticado litiasis renoureterales, estreñimiento crónico u osteoporosis y no hemos buscado el origen de las mismas?
Qué opinan? ¿Es una enfermedad realmente asintomática o simplemente se diagnostica de forma tardía?
Dr. Luis Zurita
Dr. Juan José Chávez
El HPT1 puede presentarse asintomático o presentar síntomas discreta atribuible a otras condiciones patológicas o asociadas al "tren de vida" como fatiga, debilidad, depresión. Por esta razón existe controversia acerca de la definición de HPT1 asintomático, el HPT1 discretamente sintomático. Una vez diagnosticada esta condición el paso importante es la terapia quirúrgica a seguir (o la médica si el paciente no es candidato a cirugía). Y es la razón del comentario, la evidencia actual, apoya el tratamiento mínimamente invasivo (no endoscópico) del hiperparatiroidismo primario con técnicas como MIVAP, MIRP, abordajes guiados por US, etc, sin embargo éstas no forman parte de la curricula habitual del entrenamiento del cirujano general. Esto, a mi ver, es un nicho de oportunidad para promover cursos de enseñanza en modelos animales, pues la exploración cervical no debe ser ya un procedimiento practicado para el HPT1, no cuando se puede realizar localización preoperatoria.
ResponderEliminarEfectivamente el abordaje ideal para los pacientes candidatos a cirugía y que tienen "localizada" la enfermedad por cualquiera de los estudios de imágen disponibles es la cirugía minimamente invasiva. Esta puede ser incluso realizada bajo anestesia local y en un ambiente ambulatorio. El entrenamiento en este tipo de técnicas sin duda es necesario, pero es aún más necesario entender cuando y a que pacientes para evitar recurrencia o persistencia de la enfermedad. Muchas Gracias por el comentario.
ResponderEliminar